lunes, 30 de junio de 2014

Dictadura Militar en Argentina de 1976

La Ultima Dictadura Militar en Argentina

Características y desarrollo

La dictadura militar de Argentina de 1976 (considerada la dictadura más sangrienta de la historia argentina) o como se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional” comenzó con un golpe de Estado el 24 de marzo de ese mismo año, derrocando al gobierno de María Estela Martínez de Perón.
El gobierno de facto era una junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas: Jorge Rafael Videla (ejército), Emilio Eduardo Massera (marina) y Orlando Ramón Agosti (aviación).
Una etapa que suele ser denominada simplemente como «el Proceso» se caracterizó por el terrorismo de Estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, el robo sistemático de bebes recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad.
Durante el Proceso, decenas de miles de personas fueron detenidas, torturadas, asesinadas y desaparecidas o forzadas al exilio, como parte del plan de exterminio del gobierno militar, quienes atentaban contra los derechos humanos.

El número exacto de desaparecidos no ha sido establecido: los organismos de derechos humanos estiman la cantidad en unos 30.000; y, hasta 2007, la Subsecretaría de Derechos Humanos tenía registradas aproximadamente 15.000 víctimas.

El plan económico del Proceso de Reorganización Nacional fue diseñado básicamente por José Martínez de Hoz, quien se desempeñó como ministro de Economía hasta el 29 de marzo de 1981. Martínez de Hoz siguió los, en ese momento, nuevos lineamientos económicos de la Escuela de Chicago (genéricamente incluida en el concepto den eoliberalismo), que habían sido implementados por primera vez por la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, instalada en 1973. Con posterioridad esa orientación económica se volvería hegemónica en el mundo occidental, a partir de las reformas económicas del presidente Ronald Reagan en Estados Unidos ("reaganomics") y la primera ministro Margaret Thatcher, en Gran Bretaña.

El Proceso tuvo una política cultural y educativa en sintonía con su política represiva del Terrorismo de Estado. Esta política incluyó una estricta censura previa. El gobierno militar creó un grupo especial encargado de controlar y censurar todo tipo de producción científica, cultural, política o artística:

Durante el Proceso, la conducción militar definió en un sentido sumamente amplio el concepto de "subversión". Para la Junta Militar y sus principales personeros, todo aquel que no estuviera alineado con los criterios y objetivos de los golpistas, estaba "infiltrado" por el "germen" subversivo. Los principales jefes de las Fuerzas Armadas compartían esta posición y lo explicitaron en sucesivas declaraciones públicas, que potencialmente ubicaban dentro del espectro "subversivo" a gran parte de la población.



La Guerra de Malvinas
Durante el Proceso, el 2 de abril de 1982, el gobierno militar, a cargo del presidente Leopoldo Fortunato Galtieri, ocupó militarmente las Islas Malvinas, cuya soberanía ha sido ocasión de diferendos con Gran Bretaña desde el siglo XIX; dando así comienzo a la Guerra de las Malvinas. El inicial “éxito” de la operación provocó un apasionado fervor nacionalista e hizo que decenas de miles de argentinos se manifestaran en apoyo a la Junta en la Plaza de Mayo, cambiando así por un tiempo la tendencia a la creciente impopularidad del régimen.
La guerra finalizó el 14 de junio de 1982 con la rendición de Argentina. Su saldo final fue la reocupación de las Malvinas por el Reino Unido y la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 isleños. En Argentina, la derrota en el conflicto precipitó la caída de la Junta militar que gobernaba el país y la asunción del general Reynaldo Bignone, quien inició un proceso de restauración del sistema democrático.

Las madres y abuelas de Plaza de Mayo
Las Madres de la Plaza de Mayo son madres de los desaparecidos que comenzaron a organizarse durante la dictadura con el objetivo de descubrir el destino de sus hijos.
En 1977 el grupo inicial fue infiltrado por el integrante de la Armada Argentina y represor Alfredo Astiz, resultando secuestrados, torturados y muertos una cantidad importante de miembros del grupo, incluidas algunas fundadoras.
Las madres y abuelas de los desaparecidos han llevado a cabo una militancia desde los mismos comienzos de la dictadura hasta la actualidad.

Un final esperado
Puesto en Jaque por las crecientes protestas sociales, la presión internacional por las violaciones a los derechos humanos, y la derrota en la guerra de las Malvinas, el Proceso decidió finalmente entregar el poder en 1983. Bignone, el último líder de la Junta Militar, se vio obligado a llamar a elecciones.

La campaña presidencial de 1983 opuso al candidato peronista Ítalo Luder, quien rechazaba una revisión de lo sucedido durante la dictadura otorgando legalidad a la ley de auto amnistía dictada por los militares, y al radical, Raúl Alfonsín, favorable al enjuiciamiento de los máximos responsables del terrorismo de estado (establecía tres niveles de responsabilidad). El 30 de octubre Alfonsín venció con el 52 % de los votos provocando la primera derrota electoral del peronismo en la historia.

Apenas asumida la presidencia, el 10 de diciembre de 1983, Alfonsín (1983–1989), firmó los decretos de creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas para investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1976 y 1983.



sábado, 28 de junio de 2014

Anexo Geografía



La Crisis del Petroleo

La crisis del 73 comenzó cuando los países pertenecientes a la OPEP tomaron la decisión de no exportar más petróleo a aquellos países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kippur. Entre los países más importantes que se encontraron sin petróleo (combustible más consumido de la época) se encontraron Estados Unidos y aquellos países pertenecientes a Europa Occidental.









Los países del OPEP decidieron cuadriplicar el precio del barril. Este se encontraba a 3 dólares por barril, y pasó a 12 dólares. Esto fue una de las principales causas de la inflación.



La crisis del petróleo en el año 1973 generó consecuencias en todo el mundo, pero a continuación se hará hincapié en como modifico a la industria argentina. El caso más característico en nuestro país es el de Toyota Argentina.



Luego de la crisis del 73, la producción a gran escala se pasó a la producción bajo pedido, esto fue porque esta misma crisis causó una disminución de la demanda de productos, ya que hasta ese momento las fábricas trabajaban con acumulación de stock, es decir sobreproducción. Es por esto que la empresa Toyota produjo una innovación en la producción al hacer sus productos a demanda, utilizando los conceptos de “Just in time” y “Stock 0”. Este modelo se llamó toyotismo.









El modelo de producción planteado por Toyota fue copiado por las distintas empresas luego de esta crisis, ya que era la manera más eficaz de obtener beneficios.
Como consecuencia del nuevo contexto estructural generado por la tercera revolución industrial, Toyota adoptó estrategias empresariales que implicaron la expansión a escala global de su empresa. A raíz de esto, surgió Toyota Argentina con la primera planta en Zarate en 1997. Esta empresa operó con red de empresas, que serían una tercerización de tareas con el objetivo de aplacar los costos.



El modelo de acumulación aplicable a Toyota Argentina es el modelo por desposesión, ya que la producción está guiada por el modelo toyotista. La crisis de 1973 produjo una fuerte

inflación en todo el mundo, incluido Argentina; esto es un rasgo importante del modelo de acumulación por desposesión. Este modelo es el que aplicó en todo el mundo durante la tercera revolución industrial y sigue vigente hoy en día.



Existe una estrecha relación entre la crisis y la tercera revolución industrial, dado que acudiendo a Schumpeter podemos decir que esta crisis generó una destrucción creadora en 1973, donde la innovación de Toyota, relacionadas a las estrategias antes desarrolladas, permitió el fin de la crisis empresarial.